World Café aplicada a One Health

Las autoras de la nota metodológica “Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores. Convertir el conocimiento en acción” (1) aplican en su estudio la metodología de concreción transdisciplinaria con la técnica de World Café, para describir el proceso de desarrollo de un plan de transferencia de conocimientos sobre cambio climático y enfermedades de transmisión por vectores a la ciudadanía, mediante la definición de estrategias dirigidas a diferentes audiencias (adultos, adolescentes y escolares); un proceso dinámico e iterativo que incluye, además de la difusión, el intercambio y la aplicación de conocimientos.

La nota metodológica es relevante por varios aspectos. En primer lugar, por su carácter innovativo metodológicamente, con una técnica ‘buena, bonita y barata’, que exprime la capacidad de adquirir consenso entre expertos/as, y que sólo estaría limitada por la calidad del conocimiento de éstos/as. Técnica clasificable como cualitativa, que cada vez demuestran su gran utilidad en el ámbito de la salud pública, y que por ejemplo, está siendo empleada para la preparación del ‘Libro Blanco de la Profesión de Salud Pública en España’ impulsado desde SESPAS. Otro aspecto relevante es la naturaleza del tipo de objetivo trabajado: llevar a cabo una intervención para convertir el conocimiento en acción. Cuántas grandes ideas quedan estériles al quedar huérfanas de acciones de transferencia en la sociedad por la falta de herramientas adecuadas. En este caso, se trabaja una metodología que aplica a una problemática global como es el cambio climático, y su impacto en las enfermedades transmitidas por vectores, en este caso, en Andalucía.

Dentro de la península ibérica, por su ubicación geográfica, orografía, y meteorología, Andalucía es un territorio especialmente vulnerable al cambio climático, en el que además de los efectos meteorológicos, la dispersión de vectores, patógenos, reservorios y hospedadores, han ocasionado ya una modificación en los patrones epidemiológicos de enfermedades de transmisión por vectores, lo que justifica la intervención diseñada por los autores. Quedará pendiente llevar la intervención a cabo en el mayor territorio posible, y definir los indicadores de evaluación de la calidad de la intervención.

Más allá del ámbito científico, el estudio en sí refleja el buen hacer del equipo directivo del ‘Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN)’ (2), que depende de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, dentro de la Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía. Una prueba de qué a pesar de partir con pocos recursos, cuando existe imaginación, preparación, y se tienen claras las prioridades, los observatorios con competencias en problemáticas de salud pública pueden ser útiles.

 

‘Tríada Una sola salut’ – Versión en catalán – Adaptación de la versión inglesa. Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International.

 

Como ha quedado demostrado nuevamente con la pandemia global de la COVID-19 (3), la salud no puede concebirse únicamente en la relación entre humanos, sino que debe plantearse como una visión holística que tenga en cuenta los riesgos para la salud desde la interdependencia entre los humanos, los animales y el propio medio ambiente. Esta visión global se conoce internacionalmente con el término “Una sola salud (One Health)”, siendo éste formalizado institucionalmente por la OMS, FAO y OIE en 2008, con el objetivo de desarrollar acciones y estrategias comunes para abordar problemas de salud pública (4). Una visión que según el prestigioso salubrista catalán Andreu Segura estaría basada en la hipótesis Gaia (diosa que personifica la Tierra en la mitología griega) ideada por el químico James E. Lovelock en 1969 (5).  La importancia de la visión One Health en una crisis de salud pública como la pandemia de la COVID-19, en la que sospechamos del posible origen animal del virus, se hace necesaria para poder entender y afrontar los riesgos sanitarios a una escala global como la que nos encontramos, así como, poder abordar las nuevas amenazas sobre la salud pública que afectan tanto a los seres humanos como a los animales y su interdependencia con el medio que los rodea.

Tal como nos recuerdan las autoras, ‘para conseguir una gestión integral de los vectores y el control de las enfermedades que transmiten es necesaria la acción de la ciudadanía.’ Una frase que recuerda a la expresión ‘piensa globalmente, y actúa localmente’, originalmente aplicada al urbanismo a principios del Siglo XX (6), y posteriormente popularizada entre el activismo medioambiental desde los años 60s y los 70s. Si elevamos la globalidad de la idea, nos hace pensar en qué problemas son los más importantes en la actualidad para la salud pública, y cuál es el grado de conciencia al respecto que tiene la población general. Sobre todo comparando con el impacto en la atención de la ciudadanía de eventos deportivos o meramente de entretenimiento. Pero ese sería otro post.

 

 

 

Manuel Contreras Llanes
Investigador postdoctoral
Grupo de investigación en Epidemiología clínica, ambiental y transformación social
Universidad de Huelva
mcontreras@uhu.es

Referencias

  1. Bermúdez-Tamayo C, García Mochón L, Ruiz Azarola A, Lacasaña M. Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores. Convertir el conocimiento en acción. Gac Sanit. 2022. DOI: 10.1016/j.gaceta.2022.102271
  2. Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OOSMAN). Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía. https://www.osman.es/ Última consulta 03/01/2023
  3. Pan-European Commission on Health and Sustainable Development. Report: Drawing light from the pandemic A NEW STRATEGY FOR HEALTH AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT. Convened by the WHO Regional Director for Europe. Copenhagen, Denmark. September 2021
  4. Lee K, Brumme ZL. Operationalizing the One Health approach: the global governance challenges. Health Policy Plan. 2013. 28:778-785.
  5. JE Lovelock. Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la tierra. Publicado por Muy Interesante Ed. ORBIS. Barcelona: 1985.
  6. Geddes, Patrick. Cities in Evolution. An Introduction to the town planning movement and to the study of civics.” Williams Ed. London (UK): 1915.