Post II. Formar para aprender a revisar manuscritos sobre investigación cualitativa

Mariano Hernán García y Jorge Marcos Marcos

Creatividad, intuición, ingenio o perspicacia, son términos que no solemos encontrar en los manuales de investigación científica. En 2003, Jennie Popay publicó en GACETA SANITARIA Investigación cualitativa e imaginación epidemiológica: una relación vital (publicado en inglés)1, un artículo en el que defendía la contribución de la investigación cualitativa cuando se pretenden desarrollar actuaciones, cercanas a la realidad social, que tiendan a mejorar la salud de las personas y reducir las desigualdades existentes. Para ello, Popay aludía a diferentes tipos de contribuciones con ejemplos de la investigación cualitativa, y también discutía la necesidad de producir evidencias cualitativas «dignas de confianza».    

Cuando muchas revistas científicas del ámbito de las ciencias de la salud aún se resistían a publicar artículos cualitativos (todavía algunas hoy día lo hacen), desde GACETA SANITARIA se empezó, hace ya más de 20 años, a realizar su contribución para visibilizar las posibilidades que ofrecen sus distintos métodos y técnicas 2.

Nos gustaría seguir incrementando el número de artículos publicados sustentados en metodologías de investigación cualitativa, pero lo cierto es que, cuando revisamos el desempeño de la revista, observamos que, de todos los manuscritos que se recibieron a lo largo de 2021, el 83% fueron rechazados directamente por el Comité Editorial sin pasar a revisión externa. En este alto porcentaje de rechazo están incluidos un número importante de artículos con diseños cualitativos. Mantener el nivel de calidad editorial obliga a garantizar la validez, fiabilidad y credibilidad de los resultados que se comunican. 

Las críticas más escuchadas hacia los métodos cualitativos según Mays y Pope3 son, en primer lugar, que la investigación cualitativa es meramente un conjunto de anécdotas e impresiones personales, fuertemente sujetas al sesgo del investigador; en segundo lugar, se argumenta que la investigación cualitativa carece de reproducibilidad: la investigación es tan personal para el investigador que no hay garantía de que un investigador diferente no llegue a conclusiones radicalmente distintas; y, finalmente, se critica la investigación cualitativa por carecer de generalizabilidad. Se afirma que los métodos cualitativos tienden a generar grandes cantidades de información detallada sobre un pequeño número de escenarios.

Para contribuir a mejorar la calidad de un trabajo científico, y maximizar las opciones de que un manuscrito pase al proceso de revisión externa, las autoras y autores deben evaluar de forma más rigurosa y crítica la calidad de su propia investigación cualitativa. Desde GACETA SANITARIA, ahora que detectamos (y celebramos) un incremento de la actividad investigadora de una nueva generación de salubristas con carácter plurimetodológico, queremos seguir contribuyendo al proceso de formación sobre cómo publicar trabajos de investigación cualitativa con mayor calidad. Entendemos nuestro compromiso social desde la pedagogía editorial, basada en tipos de aprendizaje innovadores, conectivistas y colaborativos.  Por eso la apuesta formativa que se plantea GACETA SANITARIA desde su línea de e-aprendizaje implica, además de ampliar el conocimiento sobre las posibilidades que encierran los diseños cualitativos2,4, aprender a formular artículos o evaluarlos poniendo énfasis en las recomendaciones de distintos autores y autoras, plasmadas en diversos manuales5-7; aquí sintetizamos algunas consideraciones clave para sustentar los contenidos a desarrollar dentro de una estrategia formativa sobre esta materia: 

a. El proceso reflexivo y complejo de la investigación cualitativa.

b. La comprensión de los posibles escenarios y técnicas de investigación tanto presenciales como online utilizadas en los estudios que alimentan los manuscritos.

c. El control de la intromisión en el contexto y en los procesos de la vida cotidiana de las personas observadas o entrevistadas.

d. La revisión de los objetivos de los manuscritos para que respondan realmente a un enfoque metodológico naturalista idóneo que pueda dar respuesta a los mismos.

e. La elaboración de un esquema teórico y una metodología coherentes con el objeto de estudio.

f. La adecuada descripción del contexto de la investigación.

g. La planificación coherente, lógica y replicable de la muestra y su relevante relación con los objetivos.

h. La sistematización de las observaciones, notas de campo, grabaciones  y transcripciones.

i. La evidencia de contradicciones puntuales o sistemáticas entre los datos obtenidos.

j. Las estrategias y métodos de contrastación o triangulación para garantizar la credibilidad de los resultados.

k. La exposición de limitaciones identificadas por parte de la autoría del manuscrito.

Como decíamos en nuestro anterior post (https://bit.ly/3K4Cht5), para que el perro menee la cola (y no a la inversa) desde GACETA SANITARIA queremos contribuir a esto desarrollando formación online, pensada para las personas que deseen publicar y revisar manuscritos de estudios desarrollados con metodologías cualitativas.

¡Manos a la obra!

Gaceta Sanitaria, Comité editorial

Referencias

1. Popay J. Qualitative research and the epidemiological imagination: a vital relationship. Gac Sanit 2003; 17( Suppl 3 ): 58-63. https://www.gacetasanitaria.org/en-pdf-13057793

2. March-Cerdà JC, Prieto MA, Hernán-García M, Solas O. Técnicas cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de salud: algo más que otro tipo de técnicas. Gac Sanit 1999;13(4):312-319.

3. Mays N, Pope C. Rigour and qualitative research. BMJ 1995; 311(6997):109-12. https://doi.org/10.1136/bmj.311.6997.109

4. Hernan-García M, Lineros-González C, Ruiz-Azarola A. Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gac Sanit, 35(3): 298-301. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007

5. Denzin NK, Lincoln YS. The SAGE Handbook of Qualitative Research (5 ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, 2017.

6. Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol), 2014. 

7. Creswell JW, Poth CN. Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (4 ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, 2017.