Gitanos y Salud, una cuestión históricamente desatendida

Gitanos y Salud, una cuestión históricamente desatendida.

Joaquín Córdoba Rodríguez y Ainhoa Ruiz Azarola

 

En la presente entrada de este blog, queremos acercarnos a la cuestión analizada por Daniela E. Miranda y colaboradoras, en el artículo publicado en Gaceta Sanitaria, con un estudio de caso, sobre población gitana y abogacía. Para ello las investigadoras responsables del estudio tomaron como punto de referencia, aquellas desigualdades en salud que, en un marco de determinantes sociales de la salud, son la causa de las diferencias en salud existentes entre personas de etnia gitana y el resto de población.

Esta población, es la minoría étnica más grande de todo el continente y en el caso de España, pese a la infrarrepresentación demográfica que viene arrastrando, supone igualmente la minoría más importante, por su tamaño, así como por tiempo de convivencia.

Este estudio se realizó en la barriada de Torreblanca (Sevilla). Se estima que Andalucía que es el territorio donde hay una mayor densidad de población gitana; Sevilla junto con Granada comparten el mayor número de asentamiento gitanos superior en ambos casos al 15% (1).

 

Plaza Platanero, Torreblanca (Sevilla)

En el artículo se analizan los procesos de abogacía que pueden operar en la mejora de la salud para la comunidad gitana. El objetivo del estudio es crear capacidad de abogacía entre un grupo de vecinos y vecinas gitanas que viven en un contexto de riesgo de exclusión social. Estos procesos de abogacía tal y como describen las propias autoras del estudio, son todas esas acciones deliberadas que inciden directamente en la creación y acción de políticas encaminadas a reducir la desigualdad e inequidad existentes en la población gitana, contando para ello con la participación activa en la resolución de la problemática planteada.

Para ello, utilizaron la técnica de Fotovoz, en un marco de investigación-acción participativa, en la que, a través de fotografías realizadas por las propias participantes de la investigación, sobre la temática elegida, – que en este caso se trataba de analizar y describir que factores inciden en la salud de la comunidad gitana- se hicieron diversas entrevistas semiestructuradas para analizar las 97 fotografías realizadas por las propias personas participantes. Posteriormente se analizaron junto con el grupo investigador, cuestionando por qué se habían hecho esas fotografías y no otras, y qué factores o elementos encontraban en ellas las propias personas gitanas que explicaran las desigualdades en salud, sus causas y sus consecuencias.

Entre los principales resultados que encontraron, fue “evidenciar” que las diferencias en salud, hay que ampliarlas más allá de los modelos y miradas biomédicas, así como de los propios factores ambientales, relacionales, emocionales entre otro que conjugan una relación simétrica junto con los biológicos. Cuestión esta, pendiente aún dentro de la investigación científica médica e incluso dentro de las ciencias sociales (2) por ello creemos que teorías unificadoras de enfoques como las propuestas por ejemplo por De Landa (3,4) podrían ayudar a entender que la complejidad social no puede ser reducida a una concatenación de hechos aislados e inconexos en un campo social determinado, como las cuestiones de clase y estatus, y que la realidad requiere de una mirada más amplia que recoja los elementos fractales que la componen.

Felicitamos al equipo investigador por mostrar un proyecto diferenciador a la vez que sugerente, ya que son pocos los estudios y trabajos que se realizan en la línea que se propone, y menos aún con población gitana. En el artículo  queda patente que es especialmente difícil realizar investigaciones con la comunidad gitana, puesto que por un lado, tenemos la escasez de datos y por otro, la dificultad en acceder a esta población. A pesar de que es un estudio basado en 4 personas de etnia gitana, y la técnica es dirigida por una persona investigadora, queremos resaltar el rigor en la metodología, la utilización de la técnica y el relato de los resultados.

Este estudio es una muestra que pone en evidencia la necesidad urgente de reconsiderar, por un lado, la fórmula de investigar las comunidades romaníes en general y, por otro lado, una revisión epistémica de fondo que cuestione y plantee otros modelos más participativos, como el propuesto, para que se genere un verdadero cambio en la forma de abordar los distintos elementos de esta realidad tan compleja y a su vez tan necesitada de atención y consideración.

Los gitanos y gitanas quieren y merecen una política no solo de redistribución de beneficios sociales, que recorte distancias, sino de reconocimiento de su identidad, a la vez que también de políticas que hagan realidad, una verdadera justicia histórica y social, tanto de manera local como global. Escuchar sus voces es imprescindible, y en este sentido merece la pena destacar, proyectos como The Other Front Line global Alliance son necesarios para amplificar su voz en aras a esta justicia social.

Imagen a partir de captura de pantalla The Other Front Line. Elaboración propia.

 

  1. De Landa, M. Teoría de los ensamblajes y complejidad social (Primera ed.). (C. De Landa Acosta, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón Ediciones. P.235-236. 2021.
  2. Latour, B. Ciencia en Accion. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor S.A.1992.
  3. Domènech,M. Tirado, F.J. (comps.): Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa Editorial
  4. Pedregal Mateos, B., Pita López, M.F. (Coord.). Tercer informe de desarrollo territorial de Andalucía 2010. Universidad de Sevilla. 2011.
  5. The Other Front Line global Alliance_ Amplifying global voices for social justice. https://www.otherfrontline.org/about/

Ainhoa Ruiz Azarola

Técnica de Salud Pública. Escuela Andaluza de Salud Pública

 Joaquín Córdoba Rodríguez.

Coordinador Plan Integral con Familias Gitanas. PICGA (SS.SS.CC. Santa Fe) Investigador experto en comunidad gitana

 

.