Salud e inmigración: Un reto permanente para la salud pública

A propósito de la III Jornada de Salud e Inmigración: “Enfoque y retos en las desigualdades en salud e inmigración, realizada en Madrid el pasado 27 de Noviembre, cuyo objetivo fue identificar las principales desigualdades en salud que afectan a la población inmigrante y elaborar recomendaciones en materia de gestión de la diversidad en este ámbito, desde la Asociación Madrileña de Salud Pública – AMASAP nos preguntamos en qué medida la generación de conocimiento desde la investigación en salud pública en materia de salud e inmigración y sus determinantes está orientada hacia la toma de decisiones que afectan a la salud de este grupo poblacional en España y la gestión y evaluación de las mismas.

España es uno de los países europeos que ha tenido un importante movimiento migratorio desde hace décadas, caracterizado por su heterogeneidad de origen, destacando las nacionalidades rumana, marroquí, latinoamericanas y de otros países pertenecientes a la Unión Europea, con tendencia a concentrarse en la Comunidad de Madrid, Canarias, Illes Baleares y Cataluña. En 2016 la inmigración aumentó un 21,9% respecto al año anterior, siendo el saldo migratorio positivo (89.126 personas para la población total y 112.666 personas para la población extranjera) por primera vez desde el año 2010 (Figura 1).

Figura 1. Evolución de la migración exterior de España (2012-2016)

 

Figura 1Fuente: Notas de prensa INE: Cifras de Población a 1 de enero de 2017. Estadística de Migraciones 2016. Datos Provisionales (http://www.ine.es/prensa/cp_2017_p.pdf)

Los movimientos migratorios tienen implicaciones para la salud de los que se mueven, de los que se quedan atrás y de los que acogen las migraciones (3). Para revisar el interés de los diferentes actores de la salud pública de España por las implicaciones en salud del fenómeno migratorio hemos revisado la literatura científica disponible en PubMed. Utilizando los términos MeSH spain; health; emigration and immigration, obtuvimos 229 artículos en el período 1969-2017 (figura 2).

Figura 2. Evolución de las publicaciones sobre salud e inmigración en España: 1969-2017.

Figura 2

Fuente: Elaboración propia a partir de PubMed: spain; health; emigration and immigration. Consultado el 10 de noviembre de 2017.

El mayor número de publicaciones estudiaban enfermedades transmisibles, como Chagas, Malaria, tuberculosis, Hepatitis, VIH/SIDA (y sus coinfecciones) y algunas parasitosis; mientras que la salud laboral y condiciones de trabajo, cáncer y algunas enfermedades no transmisibles en la población inmigrantes han generado un número menor pero constante de publicaciones.

El 17,6% de los artículos analizan los determinantes de la salud estructurales, como políticas públicas, cambios legislativos y acceso al sistema sanitario. El 10% de las publicaciones analizan aspectos sociales y psicológicos relacionados con la salud mental y el 5,6% analizan aspectos metodológicos de investigación para el estudio de la población inmigrante.

En la última década se aprecian dos picos en el número de publicaciones. El primero a partir del año 2007, probablemente relacionado con el impacto de la crisis económica, y el segundo, de menor intensidad, a partir del año 2013, en su mayoría motivadas por los cambios que supuso la puesta en marcha y las adaptaciones necesaria a partir del Real Decreto Ley 16/2012.

El panorama es similar cuando analizamos los artículos disponibles en el archivo digital de la Gaceta Sanitaria, órgano de expresión de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), en los últimos 30 años (http://www.gacetasanitaria.org/es/archivo/). El número de publicaciones sobre población migrante, incluyendo artículos originales, originales breves, cartas al editor y notas metodológicas, fue de 63, con los dos picos ya observados para el conjunto de publicaciones, pero con mayor intensidad en el 2009 por la publicación de un suplemento sobre inmigración y salud: http://www.gacetasanitaria.org/es/vol-23-num-s1/sumario/S0213911109X00087/.

Figura 3. Evolución de las publicaciones con mención de la población migrante. Gaceta Sanitaria. 1987-2017.

Figura 3

Fuente: Elaboración propia. Archivo digital Gaceta Sanitaria 1987-2017.

Las investigaciones consultadas muestran que, en paralelo al fenómeno migratorio, y coincidiendo con la crisis económica, se ha experimentado un incremento en la utilización de los servicios sanitarios, particularmente en las Comunidades Autónomas donde hay mayor concentración de población inmigrante. En cuanto los temas de mayor interés para los actores de salud pública, no solo se estudió el impacto en la salud física y mental y sus principales causas, sino también los factores que generan o perpetúan desigualdades en salud en este colectivo de población inmigrante.

Sin embargo, todavía existen lagunas de conocimiento, que convendría tener en cuenta en futuras investigaciones, para abordar algunas cuestiones pendientes, como las que se señalan a continuación:

  • ¿Cuál ha sido el impacto a medio y largo plazo del RD 16/2012 en la salud de la población inmigrante?
  • ¿Se refleja en la demanda de asistencia sanitaria la alteración de los mecanismos de adaptación o el proceso de duelo migratorio de la población inmigrante? ¿Hasta dónde llega el duelo migratorio y donde se inicia la enfermedad mental? ¿Estamos realmente preparados para abordar el duelo migratorio desde las distintas realidades de los grupos de población inmigrante?
  • ¿Qué impacto ha tenido el envejecimiento de la población inmigrante? ¿Es su perfil de salud igual al de la población autóctona? ¿Son sus necesidades de prevención las mismas? ¿Hay un aumento real de morbilidad de la población inmigrante o es un reflejo de los perfiles de salud propios de sus países de origen? ¿Persisten los aspectos culturales o tradicionales con el cambio de territorio?

Buscar las respuestas a estas preguntas debe ser uno de los retos de la salud pública en España para los próximos años.

 

Maira Alejandra Ortiz

Miembro de la junta directiva de AMASAP

 

Referencias

  1. OMS. Migración Internacional, Salud y Derechos Humanos. Ser publicaciones sobre salud y derechos humanos [Internet]. 2003;4. Recuperado a partir de: http://www.who.int/entity/hhr/activities/2005 PRT 16325 ADD 1 Migr_HHR-Spanish edition.pdf%5Cnhttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43168/1/9243562533_spa.pdf
  2. Población | Naciones Unidas [Internet]. [citado 20 de noviembre de 2017]. Recuperado a partir de: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html
  3. Carballo M, Divino JJ, Zeric D. Migration and health in the European Union. Trop Med Int Heal. 1998;3(12):936-44.