¿Es difícil publicar artículos científicos?: experiencias como docente del taller “Cómo escribir y publicar artículos en Gaceta Sanitaria (y otras revistas)”.

¿Es difícil publicar artículos científicos?, ésta es una de las primeras preguntas que lanzamos a los/as alumnos/as en el taller sobre cómo escribir y publicar artículos, su respuesta os la cuento al final de este post…

El 2 de septiembre, en el marco de los talleres pre-congreso de la XXXII reunión científica de la Sociedad Española de Epidemiología, se celebraron dos talleres organizados por Gaceta Sanitaria (GS). Los talleres se titularon “Cómo escribir y publicar artículos en Gaceta Sanitaria (y otras revistas)” y “Cómo revisar artículos para Gaceta Sanitaria (y otras revistas)”, y ambos fueron impartidos por editores/as de GS (Alberto Ruano, Carmen Vives, Mª José López, Pere Godoy y M. Felicitas Domínguez).  Nos encontramos ya en la 4ª edición de estos cursos, que año tras año han ayudado a formar a potenciales autores y revisores de artículos científicos, y que en esta ocasión contaron con el apoyo de la Fundació Dr. Antoni Esteve, que financió becas para investigadores en formación, en paro y pertenecientes a diversas sociedades.

Me gustaría contaros mi experiencia como docente del taller de escritura de artículos estos últimos años. Vaya por delante que la docencia es una de las actividades que más me gusta, y que poder combinarla con el ámbito de la publicación científica es ya de entrada algo que considero un privilegio. Declarados mis potenciales sesgos, vamos allá:

El taller consiste en una sesión maratoniana de 8 horas, en la que intentamos abordar los principales aspectos claves relacionados con la escritura y la publicación. Estos aspectos incluyen, entre otros, la descripción de las principales razones para publicar, una explicación detallada de la estructura de un manuscrito y lo que se debería incluir en cada una de sus partes, una discusión sobre la importancia de los aspectos éticos y de autorías, y otros aspectos igualmente relevantes como pueden ser los relacionados con la mejor manera de responder a revisores (ya sabéis, de manera constructiva y sin que se nos note el habitual mosqueo cada vez que nos piden un cambio). Intentamos hacer todo esto de manera práctica y propiciando la participación de los alumnos, con ejercicios que han de ir haciendo a lo largo del día, y mostrando ejemplos que muchas veces corresponden a manuscritos en los que hemos estado implicados. De hecho, confieso que este taller se ha convertido en una especie de “terapia” en la que les contamos a los alumnos nuestras aventuras y desventuras propias como autores y editores, algo que creo que ellos disfrutan tanto como nosotros. Al más puro estilo “llevo tres años sin beber”, nos plantamos delante de la clase y soltamos un “hay manuscritos que tuve que enviar a 10 revistas antes de conseguir publicarlo”. Esto (además de ahorrarnos un dineral considerable en terapeutas) sirve en primer lugar para poder explicarles las múltiples razones por las que un manuscrito puede ser rechazado y qué podemos hacer para minimizar ese riesgo. En segundo lugar, ayuda también a desmitificar la figura del/la editor/a como ese “personaje malvado que disfruta rechazando manuscritos”, y verlo como lo que es: un/a mortal más que como autor/a se enfrenta a los mismos retos que el resto, y que como editor/a lo único que quiere es que en la revista en la que trabaja se publiquen artículos de calidad y relevancia. Ojo, que nadie interprete que el rechazo de un manuscrito significa necesariamente que éste no sea relevante o de buena calidad, ¡son muchos los factores que influirán en la decisión del editor sobre el manuscrito!, por ejemplo la calidad del resto de manuscritos con los que “compite” en ese momento o que la temática del manuscrito no sea la que más «encaje» en esa revista.

Por otro lado (y para que los/as alumnos/as se apiaden de nosotros aún más), les recordamos también que, al menos en Gaceta Sanitaria, el comité editorial trabaja exclusivamente por amor al arte, o como a mi me gusta decir: “por amor a la ciencia”, y habitualmente en nuestro tiempo libre (sin ir más lejos, estoy escribiendo este post en domingo…). Aunque quiero añadir también que elegimos hacerlo voluntariamente y desde el convencimiento de la importancia de que existan revistas científicas de calidad en nuestro país. Por ello, lejos de ver este trabajo como “una carga”, lo vemos, al menos en mi caso, como una oportunidad única de aprender y de poder contribuir a la difusión científica en el ámbito de la Salud Pública.

Creo que es muy importante también agradecer a los/as alumnos/as del curso, tanto a los de este año como a los de ediciones previas, la atención que nos prestan (¡durante 8 horas!), y todas esas preguntas y comentarios que no sólo sirven para que ellos puedan resolver sus dudas, sino también para hacernos reflexionar a los docentes sobre diferentes aspectos de la publicación. Que además se acerquen tras finalizar el curso (o te aborden directamente por los pasillos del congreso durante los días siguientes) para felicitarte, darte las gracias, o decirte que les ha sido muy útil para ese primer artículo de la tesis en el que están trabajando supone, de verdad, una satisfacción inmensa. ¡¡Gracias!!

Por último, aprovecho también la ocasión para animar a todas aquellas personas que están escribiendo sus primeros artículos, pensando en hacerlo próximamente, o simplemente a aquellos que a pesar de haber publicado algún artículo sienten que aún tienen “dudas existenciales”, a que se apunten a próximas ediciones de este taller, que se repetirá en próximos congresos de la SEE, y probablemente también en algún otro ámbito.

Ah!, en relación a la cuestión con la que empezaba el post, la respuesta mayoritaria de los alumnos a la pregunta inicial sobre si creen que es difícil publicar artículos es un “SÍ”, dicho con tanta convicción y tan al unísono que a veces me parece que van a hacer temblar los cimientos de la sala… Nuestro trabajo durante las horas que dura el taller consiste en poner sobre la mesa los numerosos factores que pueden influir en la publicación, e intentar dar herramientas que les sean útiles tanto en el proceso de escritura como en el de publicación. No es tarea fácil,  pero os puedo asegurar que desde el comité editorial de GS ponemos todo nuestro empeño en ello. Ojalá lo hayamos conseguido.

Mª José López Medina

Editora asociada de Gaceta Sanitaria

@Mj_Lpz

Taller ““Cómo escribir y publicar artículos en Gaceta Sanitaria (y otras revistas)”. XXXII reunión científica de la SEE. Alicante. Septiembre 2014.