Nuevas formas de revisión por pares en la era digital

La mayoría de los/las investigadores/as aceptan la evaluación o revisión por pares, o peer review como un mecanismo para garantizar la calidad de los artículos publicados en revistas. A pesar de no ser un sistema perfecto es el mejor que tenemos como control de calidad científica. No hay un modelo único de evaluación por pares y la constante evolución de las tecnologías de la información y comunicación está favoreciendo la aparición de nuevos modelos.

Clásicamente en la revisión por pares se diferenciaban 3 tipos, en base al conocimiento de la identidad de personas autoras y revisoras: 1) doble ciego, anónimo entre ambas, 2) simple ciego, cuando las personas revisoras son anónimas pero conocen la identidad de los/las autores/as o viceversa y 3) abierta, cuando todas se identifican. En teoría, cuando las personas revisoras se identifican pueden realizar un mayor esfuerzo en realizar una buena revisión, si bien pueden ser más tolerantes con las deficiencias de los manuscritos así como  ofrecer resistencia a revelar su identidad por temor a reacciones de los/las autores/as, lo cual pudiera ser más frecuente al comienzo de la carrera científica. En Gaceta Sanitaria, no se incluyen los nombres de los/as autores/as en el manuscrito a revisar y se invita a los/las revisores/as que lo deseen a divulgar su identidad en la revisión efectuada, si bien hasta ahora venimos observando que son muy pocas las personas que deciden firmar sus revisiones. En una editorial de Nature Neuroscience de hace años sobre los pros y contras de la revisión por pares abierta, ya se describía que unas pocas personas revisoras externas firman siempre sus revisiones como una cuestión de principios, muchos más lo hacen en casos específicos, como puede ser cuando deseen discutir los resultados directamente con los/las autores/as, cuando se sienten en la obligación de revelar un posible conflicto, o cuando consideran que su identidad, en cualquier caso, ya resulta obvia.

La divulgación de la información generada durante la evaluación por pares ha sido fruto de la era digital y la evolución de Internet. Atendiendo a la divulgación de la información generada en el proceso de revisión previo a la publicación se puede hablar de 1) una revisión cerrada (convencional) en la que la comunicación de la revisión se restringe a personas autoras, revisoras y editoras; y 2) una revisión abierta en la que se divulga todo lo relativo a las evaluaciones, incluyendo las respuestas de las autoras. De esta última se diferencian 2 variantes: una en la que se publican los informes de la revisión para los manuscritos aceptados y otra de proceso abierto en la que la revisión se efectúa en una plataforma digital abierta.

También el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación ha facilitado la revisión por pares post-publicación. Tradicionalmente las cartas al director eran el recurso disponible pero actualmente los blogs y redes sociales desempeñan un papel importante en estas nuevas prácticas. Estos recursos pueden estar alojados en la página web de la propia revista o ser independientes de ellas habiendo surgido por ej plataformas digitales para incorporar comentarios sobre artículos publicados (PubPeer, PubMed Commons). En Gaceta Sanitaria, contamos con la colaboración de los Blogs amigos de Gaceta Sanitaria y también  ponemos a disposición de la comunidad científica nuestro Facebook, Twitter así como las Respuestas Rápidas para incluir comentarios y establecer debates en torno a los artículos publicados.

¿Pensáis que estos recursos pueden ser de utilidad para identificar y privilegiar la información científica de calidad?, ¿en que medida facilitarán la divulgación del conocimiento, tanto dentro de la comunidad científica como hacia la población?, ¿estamos dispuestos a invertir parte de nuestro tiempo en ellos?

M Felícitas Domínguez Berjón. Directora Asociada de Gaceta Sanitaria