La regeneración urbana y salud

Fuente: Ajuntament de Barcelona

“La regeneración urbana y salud” es la sesión que se realizó el dia 18 de febrero de 2014 en la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB), moderada por Maica Rodríguez-Sanz del Servicio de Sistemas de Información Sanitaria de la ASPB. Se presentaron las siguientes ponencias:

 

Regeneración urbana en Barcelona y desigualdad social: el caso de Ciutat Vella.

Teresa Tapada, Depto. de Antropología Social y Cultural. Universitat Autònoma de Barcelona

En esta ponencia se destacó la importancia de la coalición entre el debate más académico y el político en la regeneración urbana. Presentó dos proyectos de “esponjamiento” o de disminución de la densidad de población realizados en Ciutat Vella de Barcelona, centro histórico de la ciudad con alta privación socioeconómica. El primero que se realizó cronológicamente fue el que ha dado lugar a la Rambla del Raval (1989-2000) y que se encargó sobretodo de la regeneración del entorno físico.  El segundo, regeneró una zona alrededor del Mercado de Santa Caterina (1991-2006) y aparte de la intervención en el entorno físico, incorporó  la participación comunitaria.  Ambas intervenciones consiguen el objetivo de disminución de la densidad de población y de rejuvenecimiento de la población mediante la regeneración urbana, sin embargo,  se observa un cambio entre ambas intervenciones, al incluir en la segunda la participación comunitaria.

No se ha evaluado el efecto de la regeneración urbana en las desigualdades sociales y en la composición de la población del distrito que se ha modificado en la última década ya que es donde se ha concentrado la mayor población extranjera de la ciudad.

Para más información se puede consultar: Tapada-Berteli, Teresa; Arbaci, Sonia. Proyectos de regeneración urbana en Barcelona contra la segregación socio-espacial (1986-2009): ¿solución o mito?. ACE: Architecture, City and Environment, Octubre 2011, vol. VI, núm. 17, p. 187-222.

 

Efectos de la Ley de Barrios sobre la salud y las desigualdades en salud en Barcelona.
Roshanak Mehdipanah.  Servicio de Sistemas de Información Sanitaria. ASPB.

A lo largo de la historia, la ciudad de Barcelona ha tenido que adaptarse a los cambios de la población habilitando infraestructuras y haciendo una renovación urbana. Cabe destacar el plan Cerda, los nuevos espacios construidos para hacer frente a la gran inmigración de los años 60 y la renovación de espacios industriales en las Olimpiadas del año 1992. Más recientemente se ha adaptado a la inmigración de los años 90 y a la demanda turística.

En el año 2004, el gobierno tripartito de izquierdas de la Generalitat de Catalunya puso en marcha la Ley de barrios, un programa de renovación urbana para mejorar las condiciones físicas y sociales de los barrios. La Ley de Barrios tenía además dos programas que la complementaban el de Trabajo en los Barrios y el de  Salud en los Barrios.

El ámbito de la Ley de Barrios era Catalunya, y 12 barrios de Barcelona consiguieron financiación. La mayoría de los barrios financiados son de alta privación socio-económica. De estos se seleccionaron cinco para los dos estudios de investigación que se presentaron. En el  primero, se analiza la percepción de salud de los residentes mediante “concept mapping” y muestra que la mayoría de proyectos de la Ley de Barrios han tenido efectos positivos e importantes en la salud de las personas. En el segundo,  mediante las Encuestas de Salud de Barcelona de 2001, 2006 y 2011, se analizan los barrios participantes en la Ley de Barrios (intervenidos) y se comparan con los barrios de las mismas características sociales y económicas pero que no participaron el a Ley de Barrios (comparación o no intervenidos). Se observa que en los barrios intervenidos hay una mejora en la salud percibida y de la salud mental que no ocurre en los barrios de comparación. Además, la mejora de la salud era más importante en las personas de clase social desfavorecida. Se concluye que  las políticas de renovación urbana pueden mejorar la salud y las desigualdades en salud de la población de Barcelona aunque es necesario seguir monitorizando los resultados de salud de esta intervención compleja.

Para más información se puede consultar: Mehdipanah R, Malmusi D, Muntaner C, Borrell C. An evaluation of an urban renewal program and its effects on neighborhood resident’s overall wellbeing using concept mapping. Health Place. 2013 ;23:9-17.

La rehabilitación urbana en Cataluña: lecciones aprendidas y perspectivas de futuro.

Oriol Nel·lo. Depto. de Geografía. Universitat Autònoma de Barcelona.

Catalunya tiene una larga historia de la renovación urbana a nivel local. Con la aprobación en el año 2004 por el Parlamento de Cataluña de la Ley de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren una atención especial o Ley de barrios se apuesta por la inversión pública supramunicipal de proyectos de mejora integral de 143 barrios.

Oriol Nel·lo muestra los procesos que conducen a la segregación urbana y a la necesidad de financiar públicamente proyectos de rehabilitación urbana que efectúen un tratamiento integrado de la problemática de los barrios y resume en diez puntos las lecciones aprendidas del desarrollo de la Ley de barrios durante su paso por la Secretaria para la Planificación Territorial del Gobierno de la Generalitat de Catalunya entre 2003 y 2011.

1. La visión transversal de la renovación urbana.

2. El proceso de selección de los Barrios: Financiación de proyectos no de problemas y para ello el  proceso de evaluación consideraba tanto los indicadores de nivel socio-económico y el proyecto, priorizando aquellos más coherentes, integrales y viables económicamente.

3. El enfoque  integral de la  renovación urbana: Interviniendo en:

  • La mejora del espacio público y áreas verdes
  • La renovación de edificios de viviendas
  • La dotación de equipamientos colectivos
  • La instalación de tecnologías de la comunicación
  • La implantación y mejora de la energía y el medio ambiente.
  • El fomento de la equidad de género en el uso de los espacios urbanos e instalaciones.
  • El desarrollo de programas de orientación social, económico y urbano la mejora de los Barrios
  • La mejora de la accesibilidad y la supresión de barreras arquitectónicas.

4. La inversión pública: las condiciones del mercado inmobiliario provoca que las situaciones sociales más difíciles tiendan a agruparse en las zonas donde los precios de la vivienda son más bajos, lo que conlleva dificultades en la prestación y el acceso a los servicios. La inversión pública tiene un impacto directo en los problemas sociales y en los déficits urbanos.

5. La relación administración local y supra-local: Cooperación necesaria entre los diferentes niveles de la administración.

6. La financiación compartida con la comunidad local: Las dificultades se originan en la adecuación de los recursos, la gestión administrativa y, sobretodo, la naturaleza atípica del gasto previsto.

7. La participación de vecinos, entidades y asociaciones: Para conseguir un proyecto colectivo, los vecinos tienen que participar en la definición, ejecución y evaluación de la renovación urbana.

8. Capitalización de experiencias y evaluación de los resultados: Ambos puntos implican un proceso de aprendizaje y de mejora de las políticas.

9. Adaptación a los cambios: Necesidad de adaptarse a los cambios políticos, sociales y económicos.

Para más información se puede consultar: Oriol Nel·lo (2010); The Challenges of Urban Renewal. Ten Lessons from the Catalan Experience. Análise Social. 2010;  XLV (197): 685-715.