LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN FRENTE AL COVID19. NO PODEMOS SER INFERIORES AL RETO

¿El aleteo de una mariposa en Brasil hace aparecer un tornado en Texas? Con esta pregunta, en 1972, el matemático y meteorólogo estadounidense Edward Norton Lorenz, plantea un interrogante que hoy nos permite reconsiderar las múltiples formas de conexiones e interrelaciones del mundo en que vivimos y que pueden conllevar a desenlaces de distintos niveles.

El escenario de la pandemia actual, derivada de la COVID-19, infección causada por el virus denominado SARS-CoV-2., constituye así una representación de esta múltiple cadena de relaciones, lo cual se evidencia en los conocimientos científicos obtenidos a la fecha, y que hacen probable pensar que, en algún momento podremos conocer el origen del virus, no como resultado de la invención humana, sino como una muestra de la recursividad de la vida y la conexión de todos los seres vivientes 1.

Estamos interconectados a niveles sorprendentes, de formas casi insospechadas e incontroladas, y los procesos de alimentación, propios del mundo globalizado en que vivimos, son un buen ejemplo de ello. Los involucrados en temas de alimentación y nutrición, como campo de conocimiento, tenemos en este contexto un llamado urgente a ejercer nuestro rol, como estudiosos de la nutrición y de su esencia, los alimentos, a partir de los cuales es posible tanto mejorar, o como en el caso de los productos comestibles ultraprocesados, empeorar la salud 2. Se requiere por tanto del compromiso de todos, en respuesta al reto que la sociedad demanda

Es conocido que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), constituyen uno de los principales retos para la salud pública global. Las estadísticas mundiales indican que las ECNT causan la muerte de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 73,4% de la mortalidad mundial[i]. Las personas entre 30 y 69 años aportan 15 millones de muertes por ECNT a esta carga anual, y más del 85%, consideradas como «prematuras», ocurren en países de ingresos bajos y medios 3. En la región de las Américas, estas enfermedades causan cada año aproximadamente 5,5 millones de muertes, y representan 80,7% de todas las muertes en la región. De ese total de muertes por ECNT, 38,9% son prematuras, ocurridas en personas menores de 70 años de edad 4.

Al respecto, el llamado general es a abordar los cuatro factores de riesgo comunes y modificables de las ECNT (tabaco, dietas malsanas, falta de actividad física y consumo nocivo de alcohol), que aumentan el riesgo de desarrollar condiciones metabólicas, como el aumento de la presión arterial sistémica; el sobrepeso y la obesidad; la hiperglucemia; y la dislipidemia. De las que, cabe destacar, los patrones de alimentación no saludables constituyen el primer factor de riesgo comportamental vinculado con mortalidad y carga de enfermedad por ECNT 3,4,5.

A pesar de este panorama, tanto los gobiernos, como el sector privado, y las personas en general, no parecen muy convencidos de la urgencia en la toma de decisiones efectivas y coordinadas para que sea posible modificar este horizonte. En este punto, la contingencia generada por la COVID-19, ha permitido develar la interacción entre enfermedades infecciosas y ECNT 6,7, aportando hallazgos que sugieren una mayor severidad clínica y aumento en las tasas de mortalidad por COVID-19 en la población que sufre ECNT como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares 8, 9.

El llamado entonces, es a que, ante la gravedad e implicaciones de esta pandemia, desde el liderazgo de los grupos de interés en temas de alimentación y nutrición, se supere el actuar reactivo propio de las acciones limitadas al tratamiento, para ejercer un papel favorecedor de la implementación de acciones políticas para promocionar una alimentación saludable y sustentable 10,11.

Aportar a la solución de los efectos de esta pandemia, e incluso de otras por venir, exige acciones sobre la prevención de las ECNT y, por tanto, sobre los patrones alimentarios. En este sentido, conocer las respuestas a interrogantes como ¿Qué comemos?, ¿Cómo se produce lo que comemos?, ¿Quién lo produce?, ¿Cuáles son las características de lo que comemos?, constituye el reto en el que resulta fundamental, el desarrollo de acciones urgentes, contundentes, y desde diferentes ámbitos, entre las que cabe destacar 10,12:

  • Fomentar la producción local de alimentos que contribuya a la disponibilidad de alimentos no procesados o mínimamente procesados, a la diversidad de la alimentación, a la protección de la biodiversidad, y por tanto a la consecución de dietas sostenibles y sustentables.
  • Propender por sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos sustentables, sostenibles, solidarios y equitativos que posibiliten la adquisición de alimentos saludables a la población.
  • Promover la oferta de alimentos no procesados o mínimamente procesados, y la demanda de estos por parte de las poblaciones.
  • Utilizar diferentes estrategias de comunicación e información tendientes a contribuir a la toma de decisiones adecuadas en la selección de los alimentos que constituyen la dieta de las personas y los hogares.
  • Establecer investigaciones que permitan evaluar las necesidades, versus la oferta de alimentos y el acceso de la población a los mismos.
  • Atender los vacíos de información en aspectos fundamentales como: lactancia materna, población gestante y lactante, y cultura alimentaria.

Ojalá que, en un futuro, cuando miremos hacia atrás, podamos valorar el desafío vivido frente a la COVID19, como una experiencia que fortaleció el conocimiento en alimentación y nutrición, y consolidó en acciones efectivas nuestro compromiso con la salud de la población.

[i] Último dato disponible en el Estudio de Carga Global de Enfermedad. http://ihmeuw.org/54ij

Referencias

  1. Gaviria A. Los dilemas éticos de la pandemia. Nota de prensa 09 de mayo 2020 [Internet]. [citado 14 May 2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/rector-de-la-universidad-de-los-andes-alejandro-gaviria-reflexiona-sobre-la-pandemia-493500.
  2. Anaïs Rico-Campà,  Miguel A Martínez-González, Ismael Alvarez-Alvarez, Raquel de Deus Mendonça, Carmen de la Fuente-Arrillaga, Clara Gómez-Donoso, Maira Bes-Rastrollo.  Association between consumption of ultra-processed foods and all cause mortality: SUN prospective cohort study. BMJ 2019;365: l1949. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.l1949
  3. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. Nota Descriptiva. Junio 1 de 2018 [Internet]. Washington DC: OMS; 2018[citado 14 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases/
  4. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles: hechos y cifras. Washington, D.C.: OPS; 2019. OPS/NMH/19-016.
  5. Monteiro CA, Cannon G, Moubarac JC, Levy RB, Louzada MLC, Jaime PC. The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. Public Health Nutrition 2017;21(1): 5–17.
  6. Maddaloni E, Buzzetti R. Covid-19 and diabetes mellitus: unveiling the interaction of two pandemics. Diabetes Metab Res Rev. 2020:e33213321. https://doi.org/10.1002/dmrr.3321.
  7. National Academies of Sciences, Engineering, and M. H. and M. D. B. on G. H. F. on M. T. The Convergence of Infectious Diseases and Noncommunicable Diseases. In A. Nicholson, Y. Negussie, C. M. Shah, & V. Ayano Ogawa (Eds.), The Convergence of Infectious Diseases and Noncommunicable Diseases 2019. https://doi.org/10.17226/25535
  8. Chow N, Fleming-Dutra K, Gierke R, Hall A, Hughes M, Pilishvili T, Ritchey M, Roguski K, Skoff T, Ussery E. Preliminary Estimates of the Prevalence of Selected Underlying Health Conditions Among Patients with Coronavirus Disease 2019- United States, February 12–March 28, 2020. MMWR. Morbidity and Mortality Weekly Report, 69(13), 382–386. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6913e2
  9. Yang J, Zheng Y, Gou X, Pu K, Chen Z, Guo Q, et al. Prevalence of comorbidities in the novel Wuhan coronavirus (COVID-19) infection: a systematic review and meta-analysis. Int J Infect Dis. 2020. pii: S1201-9712(20)30136-3. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.03.017.
  10. Gómez LF, Parra MF, Lucumí DI, Bermúdez LC, Calderón AC, Mantilla J, Mora-Plazas M. Relevancia de las acciones políticas dirigidas a garantizar una alimentación saludable y suficiente en el contexto de la actual pandemia de COVID-19. Versión de preimpresión. 2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/341272577_Relevancia_de_las_acciones_politicas_dirigidas_a_garantizar_una_alimentacion_saludable_y_suficiente_en_el_contexto_de_la_actual_pandemia_de_COVID-19
  11. Kock RA, Karesh WB, Veas F, Velavan TP, Simons D, Mboera LEG, Dar O, Arruda LB, Zumla A. Lancet Planet Health. 2020 Mar;4(3):e87-e88. doi: 10.1016/S2542-5196(20)30035-8.
  12. Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia. Estimación de las Necesidades de Alimentos con Enfoque Nutricional para Antioquia. En: Plan Docenal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia 2020-2031. 2019. p. 610–724.



Laura I González Zapata 
ND, MSC Epi, PhD PH 
Profesora Titular Escuela de Nutrición y Dietética 
Coordinadora Grupo de Investigación en Determinantes Sociales y Económicos de la Salud y la Nutrición
Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia
Editora Asociada Gaceta Sanitaria, España


o