La ceguera étnico/racial y de género en la pandemia. COVID-19 en los pueblos originarios

La pandemia por COVID-19 no solo fue devastadora per se para la salud de la población mundial, también se afectaron los programas y las actividades de prevención, y de control de otras enfermedades agudas y crónicas 1.

Asimismo, las desigualdades sociales en salud confirieron impactos diferenciales en los grupos sociales, que vivieron las medidas de confinamiento y restricción de la movilidad de acuerdo con sus condiciones de vida. Si el dolor de estómago no era por gastritis sino por hambre, era imposible quedarse en casa, esta fue la situación para la mayoría de las personas pertenecientes a los pueblos originarios en América, y particularmente en América Latina 2.

La vulnerabilidad social de los pueblos originarios tiene sus orígenes en la desigualdad social, el racismo estructural, la discriminación, el estigma, la pobreza, y su exclusión histórica del desarrollo social 3,4. Además, hay una invisibilidad del mundo indígena que afecta su salud, como lo demuestra la marcada diferencia en la esperanza de vida de la población de pueblos originarios en comparación a la población mestiza, los problemas de acceso a los servicios médicos, el desconocimiento de sus saberes curativos, entre otros factores 5.

Con relación a la pandemia por COVID-19, un primer punto a considerar es la falta de información estadística sobre sus condiciones de salud durante el confinamiento, los recursos que utilizaron y las maneras en que vivieron la pandemia, pues la etnicidad no fue una variable que se desglosara en los sistemas estadísticos del COVID-19 en todos los países que conforman América, -salvo excepciones-, lo que dificulta el análisis detallado de las situaciones de salud y de su respuesta ante la pandemia  2,6.

Sobre la interrelación entre género, etnicidad y pandemia, López-Contreras et. al. reportaron en Chile, que en salud autopercibida, un factor protector en los hombres era su pertenencia a pueblos originarios, pero no era así para las mujeres 7. Profundizar en las razones que explican su hallazgo remite a los sistemas jerárquicos de género, el orden cis-hetero-normativo, y las inequidades de género en salud 6,8. Agregaríamos que en comunidades con limitaciones sociales de género rígidas, tal como acontece en diversas sociedades y culturas, -de las que no están exentos los pueblos originarios-, es importante considerar que el género se entrecruza con otras discriminaciones que les colocan en triple o cúadruple exclusión como la etnicidad,  la pobreza, la diversidad afectivo/sexual, y la edad (p.e. para las niñas y niños) 2,6.

Otro aspecto que requiere más investigación y análisis, es conocer cómo se interpretaron e interiorizaron los discursos sobre las medidas sanitarias durante el confinamiento, considerando que la cosmovisión, tradiciones, medicina y cultura de los pueblos originarios suele diferir, con diversos matices, de la que tiene la mayoría de la población nacional, y que las palabras también tienen otras interpretaciones y significados de acuerdo con el contexto 9.

Finalizamos con una invitación a reflexionar sobre los pueblos originarios y la Promoción de la Salud en el marco de los derechos de los pueblos indígenas, considerando sus procesos autonómicos, la cosmovisión de su población, sus saberes, lengua, creencias, y cultura. Desde un marco de participación social comunitaria, que atienda los aspectos de género, edad, etnicidad, clase social, y otros Determinantes Sociales de la Salud.

 

 

 

 

 

Lucero Aída Juárez Herrera y Cairo

Médica pediatra-neonatóloga, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Miembro del equipo de investigación en Salud Pública, Universidad de Alicante, España, como colaboradora externa. Editora en México de la Revista Gaceta Sanitaria. Docente de la Universidad del Valle de México. Líneas de investigación: Género, ciudadanía, salud sexual y reproductiva, enfermedad coronaria de mujeres. Género y educación.

Identificador ORCID de seis dígitos 0000-0001-8748-6119

ORCID iD completo y enlace a registro público http://orcid.org/0000-0001-8748-6119

Bibliografía

  1. del Cura-González I, Polentinos-Castro E, Fontán-Vela M, López-Rodríguez JA, Martín-Fernández J. ¿Qué hemos dejado de atender por la COVID-19? Diagnósticos perdidos y seguimientos demorados. Informe SESPAS 2022. Gac Sanit. 36 (2022), S36–43. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es-que-hemos-dejado-atender-por-articulo-S0213911122000991
  2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Consideraciones relativas a los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos durante la pandemia de COVID-19. 2020 [consultado mayo 21, 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-relativas-pueblos-indigenas-afrodescendientes-otros-grupos-etnicos#:~:text=La%20Regi%C3%B3n%20de%20las%20Am%C3%A9ricas,el%20%C3%A1mbito%20de%20la%20salud.
  3. Gall O. Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Rev Mex Sociol. 66(2004), pp. 221–59. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032004000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  4. Rosenberg FJ. Desigualdades sociales, inequidades en salud, COVID-19 y los objetivos de desarrollo sostenible. An la Fac Med. 82(2022), pp. 259–60. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/22206
  5. Haro JA. Etnicidad y salud: Estado del arte y referentes del noroeste de México. Región y Soc. 20(2008), pp. 265–313. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252008000400008
  6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Análisis de género y salud Covid-19 en las Américas. Washington, 2021 [consultado 6 de marzo, 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55557/OPSEGCCOVID-19210006_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  7. López-Contreras N, López-Jiménez T, Horna-Campos OJ, Mazzei M, Anigstein MS, Jacques-Aviñó C. Impacto del confinamiento por la COVID-19 en la salud autopercibida en Chile según género. Gac Sanit. 36 (2022), pp. 526–33. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-impacto-del-confinamiento-por-covid-19-articulo-S021391112200108X
  8. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). COVID-19 Sex Differences in the Americas – PAHO/WHO. 2021 [Consultado septiembre 1, 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/en/documents/covid-19-sex-differences-americas
  9. Castro R. La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la pobreza. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2000. Disponible en: https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/book/197